top of page

Top 10 Productos Turísticos en Colombia

Playas paradisíacas, naturaleza virgen, aventura, pueblos patrimonio, selva, montaña, desiertos y nevados. Colombia es un país bendecido por la naturaleza, donde los viajeros pueden encontrar de todo en un mismo destino.

Leticia - Amazonas

Victoria Regia

Indudablemente, en la lista de destinos que toda persona debe conocer, el Amazonas ocupa un lugar privilegiado, por ser un territorio para disfrutar de la abundancia de plantas, los deportes de aventura como el canopy y el kayak. También la pesca deportiva.

Amazonas es un lugar que conjuga la naturaleza, diversión, caminatas por senderos que permiten escuchar y observar los cantos de las aves exóticas y vistas a los prolongados resguardos indígenas.

¿Qué hacer en Leticia Amazonas?

En un departamento como Amazonas, tienes muchos lugares mágicos para conocer y las actividades que puedes realizar, las determina tu imaginación. Lo único recomendable es que si decides emprender un viaje como este, debes estar muy bien guiado por un experto del lugar, dado que, la selva es inmensa y tiene mucho que enseñarte si la recorres con cuidado.

Por el lado de Leticia, su capital, te recomendamos los siguientes lugares:

  • Museo Etnográfico del Hombre Amazónico Ubicado en el Banco de la República, es un lugar con objetos elaborados y usados por diferentes comunidades de la Amazonía (Ticunas, Yacunas y Huitotos)

  • Museo Alfonso Galindo Guarda una interesante colección natural y etnográfica, ilustra a los visitantes sobre la riqueza biológica presente en la selva amazónica y busca sensibilizar frente a la importancia de preservar los recursos naturales. El museo posee muestra de plantas rituales y sagradas para los indígenas, también algunos animales disecados.

  • Parque Orellana y Plaza de Santander Son los puntos de encuentro por excelencia en Leticia y están rodeados por frondosos árboles donde al caer la tarde un sinnúmero de loros y pericos pertenecientes a todo la región, llegan posarse en sus copas para dormir.

  • La población Brasileña de Tabatinga, es la ciudad fronteriza de Brasil, separada de Leticia imaginariamente, comienzas estando en Leticia y no te das cuenta cuando estás en Tabatinga; cambia el idioma, la música, el color de la piel y te encuentras con la caipirinha, las garotas, y muchas otras cosas más. Aquí puedes visitar la casa del chocolate y tiendas de artesanías y en las noches la movida y prendida rumba brasilera mientras te refrescas con una cerveza helada.

  • Reserva Natural Tanimboca La Reserva Natural Tanimboca, es una selva protegida y conservada, ubicada a 11 kilómetros de Leticia. Aquí encuentras el Serpentario, hospedaje en las copas de los árboles, Canopy, Kayak, caminatas por senderos ecológicos y demás atividades que te permitirán vivir una experiencia inolvidable.

  • Reserva Natural Flor de Loto Ubicada a 15 minutos de Leticia, esta reserva natural, te permite admirar el loto más grande del Amazonas o también conocido como Victoria Regia, del cual nace la flor de loto para deleitar con su agradable aroma. También puedes dar paseos en canoa, practicar pesca deportiva, recorrer senderos ecológicos llenos de aprendizaje, hospedarte, disfrutar platos típicos y muchos más.

  • Parque Ecológico Mundo Amazónico Mundo Amazónico está ubicado a 7 kilometros de Leticia, es un atractivo turístico adecuado para observar la flora de selva, con la ventaja de estar ubicado en un ambiente seguro. Sus servicios están concentrados en el jardín turístico y botánico, frutas exóticas del amazonas, ecoterapia, tours guiados, tienda de regalos, entre otros.

  • Resguardo Indigena Monilla Amena - EtnoEcoTurismo Resguardo indígena Witoto o ancestralmente llamados “muinamuro” que significan “hijos del rocío del amanecer”. Aquí se ofrecen servicios de senderismo por bosques primarios desde la concepción indígena (sabiduría y conexión con la naturaleza), se comparten conocimientos, mitos de la naturaleza y su conexión con el hombre, entre muchas otras actividades.

  • Mercado Local Este mercado se caracteriza por a él llegan por medio de pequeñas y grandes embarcaciones los abastos agrícolas y pecuarios que se producen en la región, de tal manera que se convierte en atractivo ver las casetas y sus mercaderes.

  • Palafitos Leticia tiene un centro ordenado y moderno, pero causa atención y curiosidad ver las casas palafitos construidas sobre el propio río.

  • En cuanto a compras, las artesanías de las comunidades Ticunas, Yaguas y Huitotos son una buena elección, dado que encuentras variedad en sus tallas de madera, palo sangre y balso. También collares, pulseras, mochilas y yanchamas (tejido extraído de la corteza de algunos arboles)

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Leticia(Amazonas)&Leticia&destino=10

San Agustin - Huila

San Agustín

Departamento: Huila Municipio: San Agustin Altitud: 1.730 msnm. Temperatura: 18 °C Superficie: 3.800 km2 Poblacion: 27.472 hab.

San Agustín tiene un perfil indígena, originario de los indios La Culata y Mulales, quienes fueron los primeros habitantes encontrados por los conquistadores en la región; es el municipio que cuenta con un rico inventario cultural, donde se destaca el Parque Arqueológico San Agustín, declarado por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la humanidad, éste parque es cuna de las primeras reliquias históricas precolombinas, que son catalogadas como de gran importancia, calidad, belleza, perfección, mitología y tradición. La tradición y el respeto por los antepasados están presentes en cada rincón. En sus calles es posible encontrar ciudadanos de cualquier parte del mundo que llegan para conocer la impresionante estatuaria legada por las culturas precolombinas. San Agustín es una región prospera, amable, biodiversa, espacio que sencillamente encanta con sus paisajes, sombras y riquezas arqueológicas.


¿Qué hacer en San Agustín?

Sin duda alguna el principal atractivo de San Agustín, es su Parque Arqueológico. Encontrarse frente a frente con jaguares, aves y serpientes eternizados en moles de piedra; mirar directamente a los ojos de los guardianes y chamanes de las tumbas y pisar los terrenos milenarios de la cultura agustiniana es trascender a un nivel espiritual. El Parque Arqueológico de San Agustín es el único lugar del mundo destacado por las quinientas imponentes estatuas en piedra, las cuales fueron talladas de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas. Las más famosas son doble yo, el partero y la más imponente de todas, la fuente de lavapatas.

Este sitio arqueológico está dividido en seis zonas muy bien comunicadas por caminos de piedra rodeadas de vegetación. Otros sitios de interés del parque son el Alto de las Guacas, el sitio de Mortiño, el Tablón, la Chaquira y la Pelota. El Parque Arqueológico de San Agustín es una muestra viva de las culturas prehispánicas que habitaron esta región de Colombia durante más de quince siglos, un lugar realmente sagrado por su historias y miles de años con maravillosos secretos. Además, considerado como el testimonio arqueológico más grande e importante y la segunda maravilla arqueológica de Colombia por la revista Viajes y Aventura.


San Agustín no es sólo el parque arqueológico, es mucho más. Esta población al sur del Huila cuenta con una interesante oferta turística. En el casco urbano, conozca la iglesia de San Agustín ubicada en el parque Bolívar, donde encontrarás cuatro bellas réplicas esculpidas por campesinos de la zona.

Desde San Agustín puedes realizar un recorrido a caballo si así lo prefieres, por el Tablón, la Chaquira y la Pelota. Es un recorrido lleno de magia conservada en todos los elementos que rodean el trayecto; el clima y la vista te llevarán a un viaje por los pasos de los primeros habitantes de estas tierras.

  • El Tablón, casa colorida de madera y barro donde se hallaron estatuas de gran tamaño, ingresando al museo aquí establecido podrás observar algunas herramientas utilizadas por antiguos moradores de la región.

  • La Chaquira, apuntando hacia el profundo cañón del río Magdalena se encuentran varias figuras, entre ellas La diosa de la Chaquira. La vista desde este lugar es impresionante, el camino para llegar a él está lleno de aventura y caminos arqueados de difícil acceso que te proporcionaran un rato inolvidable.

  • El Cerro de la Pelota, llamado así por su forma cuasi esférica, éste alberga tres estatuas que pareciese vigilaran todo lo que las rodea. Un aguila con una serpiente entre sus garras es la más imponente y se asocia al aire y la tierra. La mística está presente en todos los parajes de esta región.

  • El desierto de la Tatacoa es indescriptible, sólo si lo visitas podrás sorprenderte con las esculturas de tierra rojiza que la naturaleza y la erosión han creado en el terreno. No hay mejor sitio para contemplar el firmamento y con los pies en la tierra sentirte en las estrellas. Aquí se construyó un observatorio astronómico desde donde podrás tener una amplia visión del espacio sideral.

  • La calle de la Locería, conserva intacta la arquitectura original del pueblo. Dentro de la población encontrarás artesanías con figuras a escala de las más hermosas estatuas de piedra de la cultura agustiniana.

  • En la noche puedes disfrutar de experiencias especiales gracias a los originales bares donde encontrarás la famosa y tradicional mistela, bebida tipica de los departamentos Huila y Tolima, preparada a base de aguardiente, azucar, hierbas de mejorana, siempre viva y aroma, canela y jugo de limón.

Fuente:http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=San-Agustin(Huila)&San-Agustin&destino=11

Salento y Valle del Cocora (Quindio)

Salento

El Padre del Quindío / Cuna del Árbol Nacional

Altitud: 1.895 msnm. Temperatura: 18 °C Superficie: 377.67 km2 Poblacion: 7.199 hab.

Salento se ubica en las faldas de las montañas del Quindío, sobre la cordillera central, invitándote a descubrir su edén rocoso, acompañado de una frondosidad verdosa natural que logra deslumbrar a quienes visitan este histórico lugar con aires de majestuosidad. Salento ofrece a sus visitantes dos zonas para disfrutar, su área urbana con coloridas, históricas y hermosas casas grandes con extensos balcones tradicionales y adornadas de bellos floreros típicos de la herencia antioqueña, puertas en madera anchas y paisajes artesanales; su zona rural, es realmente esplendorosa, tiene un gran mirador, desde el cual podrás observar un enorme espectáculo cafetero quindiano, también puedes ver las bajadas hacia el Parque Nacional Natural de los Nevados y la extensa hermosura del Valle de Cócora. Este municipio es uno de los destinos turísticos más importantes del Quindío, siendo uno de sus pueblos más antiguos, a tal punto que algunos le llama el Padre del Quindío, es una posada maravillosa para la palma de cera (árbol Nacional de Colombia), la cual resalta por su magnífica belleza y una gran altura, logrando vivir aproximadamente 100 años. Si quieres deleitar tus ojos con esta divinidad natural, te invitamos a visitar a Salento y a unos minutos el Valle de Cócora, cuna de la palma de cera. Hablar de Salento es hablar de trucha y patacón, gente cálida, ricos canelazos, de una mezcla entre el auge del turismo con las tradiciones culturales de arrieros y campesinos. Desde su plaza central y la calle real podrás apreciar todas estas cosas lucientes del municipio.


¿Qué hacer en Salento?

En la parte urbana de Salento podrás visitar La Calle Real, como su nombre lo indica es una calle completa donde sus habitantes y campesinos te ofrecen una verdadera feria artesanal durante todo el año, construida por ellos, donde podrás ver un verdadero patrimonio colombiano que muestra la destreza manual de los artesanos de nuestro territorio, no sólo podrás ver esta belleza artística, también podrás comprarla, pues ellos ofrecen: brazaletes de aromáticos granos de café, vajillas del fruto del árbol de totumo, tejidos y adornos en guadua, lámparas, individuales, pesebres de colección en todo tipo de materiales, cuadros originales en madera, tallados, calados y pintados a mano por artistas quindianos, etc. Al final de esta calle se encuentra una escalera de 238 peldaños y al final un mirador con una magnífica vista del paisaje Quindiano entre el cual, podrás admirar el paisaje del Valle del Cócora. El canto de un pájaro también llamado Cócora, dio origen al famoso y hermoso nombre asignado al Valle del Cocora, una extensa zona natural con paisaje bellísimo, alimentado por el Río Quindío y otras fuentes de agua donde nadan y se cría la trucha arco iris, proveedora de uno de los sabores más relevantes en la gastronomía de Salento. Este valle guarda en sus profundidades uno de nuestro símbolos patrios, La Palma de Cera, árbol nacional de Colombia, el cual puedes recorrer entre (1) y (3) días aproximadamente o si lo prefieres, almorzar y realizar una corta caminata que abarca sólo un día. Aquí encontrarás también fincas ganaderas, zonas montañosas adornando los excelsos paisajes. Solo te tomará en llegar desde Salento 10km. El Bosque de Niebla hace parte del resplandeciente paisaje del Valle del Cócora, para llegar a él debes llevar a cabo un una caminata ecológica que te lleva a un bosque adornado con niebla e inmensas palmeras de cera. Otras actividades que puedes realizar en Salento son: caminatas de baja montaña, de media montaña y de alta montaña, además de campismo y paisajismo, Ciclo montañismo y Cabalgatas.


La Reserva Natural Valle del Cócora, es la cuna del árbol emblemático de Colombia; La Palma de Cera, y se considera zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, es decir, delimita el espacio con el fin de impedir daños a sus al rededores. Además, de ser una de sus puertas de entrada. Para conocer el Valle del Cócora, sólo necesitas estar en Salento. Desde aquí ya puedes comenzar a vislumbrar la reserva ubicada en medio de montañas y un hermoso rio. Desde Salento hasta el restaurante Bosques de Cócora, sólo debes recorrer al rededor de cinco minutos. Desde este lugar puedes admirar gran parte del Valle y para llegar ahí recorrer entre 25 y 30 minutos aproximadamente.

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Salento(Quindio)&Salento&destino=33

Santuario de Las Lajas

Santuario de Las Lajas

Milagro de Dios en el abismo

Departamento: Nariño Municipio: Ipiales Altitud: 2.900 msnm. Temperatura: 12 °C

El Santuario de Las Lajas es toda una belleza arquitectónica construida sobre el cañón del rio Guaítara. Razón que destaca esta basílica entre las más bellas de América.

La Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, es uno de los monumentos más importantes del templo, pues ella fue la inspiración para la creación del lugar. Aquí también podrás observar las piedras planas y anchas que lo rodean, más conocidas como lajas, propias de la región. Otro y gran atractivo, son las alhajas que tiene la virgen y el niño, también, una corona de oro con piedras preciosas, zafiros, diamantes, esmeraldas y perlas; todo esto tallado en una preciosa joya de 24 quilates, el manto de la Virgen presenta 22 estrellas del mismo metal. La Basílica cuenta con muros que envuelven la entrada al santuario y están especialmente escalonados por las características topográficas del terreno, cada uno de ellos se encuentra cubierto con presentes y placas que representan los agradecimientos de los visitantes del lugar. Religiosamente, es el monumento más visitado de América.


¿Qué hacer en Santuario de Las Lajas?

La mejor época para visitar La Basílica del Santuario de la Lajas es del 1 al 15 de septiembre, pues se celebra su aparición en el lugar. También, la semana santa, es otra temporada perfecta para visitarla. Sin embargo, su belleza arquitectónica es tan admirada, que la puedes visitar en cualquier día del año.

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Ipiales(Narino)&Santuario-de-Las-Lajas&destino=49

Barichara - Santander

Barichara

El Pueblo más Lindo de Colombia

Departamento: Santander Altitud: 1336 msnm. Temperatura: 21 °C

Barichara, es un mágico lugar catalogado como tesoro de la arquitectura colonial de Colombia, sus casas hechas en piedra, tapia pisada y bahareque. También la tranquilidad y encanto especial, hacen de este municipio de Santander, “el pueblito más lindo de Colombia”.

En sus al rededores, resaltan los paisajes espectaculares, donde la puesta del sol al unirse con las piedras que conforma su arquitectura en un 100%, encienden en Barichara, un resplandor rojizo muy especial. Es un lugar perfecto para registros visuales, cada calle es una invitación al deleite visual. Su clima es perfecto para aquellas fotografías donde el cielo azul hace parte de un excelente cuadro. En Barichara se unen naturaleza, arquitectura y arte, para dar forma a un municipio que se detuvo en el tiempo, no en vano su significado en guane es “sitio alto de descanso, poblado de árboles florecidos”. El centro histórico de Barichara, fue declarado monumento nacional desde el 3 de agosto de 1978. Tranquilidad, clima cálido y matizado por las suaves brisas provenientes del cañón del río Suarez, además de permitirte la emoción y adrenalina de los deportes extremos propios de Santander.

¿Qué hacer en Barichara?

Aunque toda Barichara es encantadora, cada calle, cada casa, hacen de este lugar el ideal para liberar los sentidos. Sus capillas, calles, hasta su cementerio, invitan a la contemplación, pero se destacan los siguientes lugares que deben tener prioridad en tu agenda de viajes.

  • Catedral de la Inmaculada Concepción, esta se ubica frente al parque principal, es un excelente símbolo de Barichara y está construida íntegramente en piedra.

  • Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González”, está ubicado al lado de la Alcaldía Municipal, con oficina de información turística, salón de exposiciones, biblioteca y una sala museo con fósiles y antigüedades de la población.

  • Parque para las Artes Jorge Delgado Sierra, lugar establecido en homenaje a los talladores de piedra, con plazoleta para espectáculos. A su lado encuentras un balneario con piscina y restaurante.

  • Talleres de los “picapiedreros” artesanos de la piedra, ubicado a la entrada de Barichara. Aquí encuentras las mejores cosas de su perdurable arte a muy buenos precios.

  • El Mirador, pequeños kioscos con vista hacía el Cañón del Río Suarez.

  • El Camino Real a Guane, parte de la red de caminos que unieron las vivencias coloniales, este bello sendero, declarado monumento nacional te comunica con la población de Guane.

  • Guane, población ubicada a 15 minutos por carretera, donde puedes visitar el pequeño Museo paleontológico, arqueológico y antropológico con primitivas muestras fósiles y aborígenes de la región, además de poder disfrutar los deliciosos postres típicos de la región y adquirir bellas artesanías.

  • Escuela de Oficios de Barichara, antigua escuela intervenida con sencillez pero a la vez con gran riqueza estética. En la escuela se imparten cursos de talla en piedra, cerámica, joyería y gastronomía. En la Escuela se encuentra al Restaurante Las Cruces y una franquicia de Café Valdez.

  • Taller de Papel de fique Fundación San Lorenzo, artesanas locales con el apoyo de la Fundación San Lorenzo han diversificado el uso del fique en papel y otras obras manuales.

  • Taller de tierra, frente al taller de papel se encuentra este taller donde una artesana local elabora cerámica contemporánea con diseño de la cultura indígena Guane y realiza obra pictórica con utilizando la tierra cruda.

  • Formas de Luz, Mobiliario con diseño exclusivo utilizando materiales locales.

  • Fundación Tierra Viva, entidad que promueve el uso de la tierra como material de construcción.

  • Calle Real desde la esquina del parque hasta la Capilla de Santa Bárbara, sobre esta calle se pueden encontrar diversas tiendas de artesanías locales, restaurantes y tiendas.

  • Taller de Tapia Pisada con Tierrarium Creative, entretenida y enriquecedora actividad de Turismo cultural en la que el participante aprende cómo se construyeron las casas antes que apareciera el cemento. Es un recorrido ameno para entender nuestro patrimonio arquitectónico, un encuentro de culturas, territorios y visiones del mundo que dieron origen a nuestros pueblos. Se trabaja con: tapia pisada, bahareque, adobe, bloque de Cinva-Rom y pañete cagajón. Se realiza en el Parque Balneario Chorreras. (en teléfonos importantes más información)


  • Casa de La cultura, casa de Aquileo Parra Gomez, Catedral de la Inmaculada Concepción, Capilla de San Antonio, Capilla de Santa Bárbara, El mirador, El salto del mico, Taller de Artes y Oficios, Parque de las Artes,Taller y Galerias de arte

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Barichara(Santander)&Barichara&destino=53



La Candelaria - Bogota D.C.

Centro Histórico de Bogotá DC, Republica de Colombia, ciudad fundada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada de quien lleva nombre una de las más centrales avenidas, que arranca desde el llamado Eje ambiental y divide la ciudad de Oriente a Occidente.

La mayor parte de sus construcciones que se conservan, forma parte del Patrimonio Histórico y han sido declaradas bienes de interés Histórico y Cultural. Lamentablemente con el paso del tiempo y a causa de incendios (1900) y confrontaciones sociales como el llamado Bogotazo (propiciado por el magnicidio del Caudillo Jorge Eliécer Gaitan) han desaparecido algunas edificaciones.El punto Central es la Plaza de Bolívar (en homenaje del Libertador Simón Bolívar a partir de 1846) se dice que la ciudad se inicio en este lugar con 12 chozas que la conformaban, allí también se colocaron las primeras piedras de la Catedral Primada de Colombia; esta plaza representa la importancia del sector ya que se encuentran las principales instituciones: Congreso de la Republica, Catedral Primada, Palacio de Justicia, Alcaldía Mayor (Palacio Liévano), Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa del 20 de Julio donde se dio el grito de Independencia.El Barrio de la Candelaria como se conoce (aunque realmente es la Localidad conformada por 6 barrios)esta conformado por construcciones de tipo Colonial y Republicano muchas de ellas conservan su estructura original. Su caracterí­stica principal es de uno a tres patios (segundo patio y tras patio) centrales o laterales y al rededor habitaciones y espacios donde se desarrollan las actividades familiares, se conservan también las que poseen zaguanes laterales que sirven de entrada y comunicación entre los espacios interiores.Forma parte de la Localidad 17 (división administrativa de la ciudad) que lleva su mismo nombre, esta ubicada de sur a norte entre las calles 6 y Avenida Jiménez y de Oriente a Occidente entre la Avenida Circunvalar y la carrera Octava.Concentra la mayor actividad Cultural con cerca de 500 Instituciones o Grupos Artísticos, Museos y Centros de Investigación o Formación, que se convierten en sus principales atractivos.


El Sector del Barrio La Candelaria constituye el corazón de la historia de la ciudad y el lugar de mayor tradición y conservación. Sus calles empinadas con balcones adornados de flores multicolores y sus amplias casonas con patios, zaguanes y pilas interiores te invitan a recorrerla y hacer remembranzas de su pasado colonial.








¿Que Hacer en la Candelaria?

Los viajeros tienen a su disposición un abanico de entretenimiento en el que están incluidos cerca de 50 museos, además de buena gastronomía, una vida nocturna agitada y reservas naturales cercanas.

En el barrio La Candelaria, además de la historia, late el presente de Bogotá, Colombia. Hoy en día, vale la pena sorprenderse con los restaurantes internacionales, los cafés que invitan a la bohemia, las galerías artesanales y los centros dedicados a la cultura que reciben a diario a miles de personas llegadas de todos los confines del planeta. Un plan que solo o en grupos resulta inolvidable.

  • Recorre el Eje ambiental

  • Recorrer el mercado de las pulgas

  • Conoce el colegio mayor San Bartolome

  • Visita la Biblioteca Virgilio Barco

  • Recorre la plazoleta del chorro de Quevedo.

  • Recorrer el parque de los Periodistas

  • Visita el Museo Nacional de Colombia

  • Otras actividades culturales


Paseas por La Candelaria y las sorpresas te salen al encuentro. Las casas de comida que ofrecen desayunos extraños, los fantásticos museos, las casonas coloniales, las iglesias… De pronto, desde la Plaza de Bolívar y dejando atrás la Catedral, caminas un par de cuadras y te metes en un mundo de imágenes de santos, vírgenes y cruces. Primero supones que es sólo una tienda, luego descubres que las carreras 7 y 6 entre las calles 13 y 11 están atiborradas de santerías. Mundo de escayola y cerámica de colores, internarse en este rincón bogotano es fascinante. Las imágenes, todas réplicas de otras muy antiguas, hablan del carácter colombiano, de su religiosidad, de su amor por las procesiones y de la importancia que le dan a los símbolos.


Fuente: http://www.minube.com.co/que_ver/colombia/bogota/la_candelaria

http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/andina/bogota/actividades/recorre-el-barrio-la-candelaria


Cartagena de Indias

Cartagena de Indias La Heroica

Departamento: Bolivar

Altitud: 2 msnm.

Temperatura: 29 °C

Es el principal destino turístico del país y la quinta ciudad en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Cartagena está localizada a orillas del Mar Caribe y es el segundo centro urbano en importancia de la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla. Además se ser Distrito Turístico y Cultural. Cartagena de Indias es el hogar del tradicional certamen que reúne a las más bellas mujeres del país. Aquí se celebra cada 11 de noviembre, su independencia y el Concurso Nacional de la Belleza Colombiana. Durante este mes, la ciudad se prende y su ambiente transpira fiesta. Es así como, con la coronación de la señorita Colombia, quien representará al país en el certamen de Miss Universo, Cartagena se convierte en el centro de atención del país. Por otro lado, los amantes del séptimo arte pueden asistir todos los años en el mes de marzo al concurso cinematográfico más veterano de Latinoamérica, Festival de Cine Internacional de Cartagena de Indias. La música también tiene un lugar especial en la heroica en el mes de marzo con el Festival de Música del Caribe y en diciembre el Festival de Jazz. Recorrer los callejones de la ciudad antigua, mientras disfrutas de la refrescante brisa del mar, es uno de los placeres que no debes negarte; cada casa, calle, plaza, tienen algo especial que contarte, la belleza de su gente y su ambiente caribeño la llevó a ser declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.

¿Qué hacer en Cartagena de Indias?

Cartagena es un lugar que encierra entre sus murallas historia, cultura y diversión. La ciudad antigua es uno de los pocos lugares en el mundo que aún se conserva completamente rodeada de murallas, uno de los máximos atractivos turísticos de Cartagena, no sólo por las obras de ingeniería militar, sino también por la preciosa arquitectura civil y religiosa que se aprecia en su interior. Zona de centro histórico La entrada principal al centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente. En la parte externa de esta muralla, la torre apunta hacia el barrio Getsemaní, el Muelle de los Pegasos y contiguo a éste, el Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala, lugar donde se lleva a cabo la velada de elección y coronación de la Señorita Colombia; en la parte interna se encuentra la Plaza de los Coches, rodeada de casonas con balcones de madera y presidida por la estatua de Pedro de Heredia, fundador de la ciudad.

  • La Torre del Reloj, fue construida como la entrada principal a la ciudad amurallada. Actualmente consta de tres puertas. Sin embargo, en un principio fue sólo una y los espacios laterales servían de sala de armas y capilla.

  • Muelle de los Pegasos, este bonito puerto en la bahía de las Ánimas, es el lugar desde donde parten las embarcaciones de turistas hacia las Islas del Rosario y otros destinos.

  • Plaza de los coches, justo entrando por la puerta de la Torre del Reloj, esta bulliciosa plaza en antaño fue mercado de esclavos. Casas con antiguos balcones coloniales, y arcos donde están instalados diferentes puestos de dulces o Portal de los dulces, sitio más auténtico de la ciudad, donde se mezclan vendedores de lotería y voceadores de periódico con emboladores entre las ventas de dulces en una permanente tertulia.

  • Casa del Márquez de Valdehoyos, su atractivo radica en su estilo colonial caracterizado por una amplia fachada, ventanales en madera finamente tallados y su balcón. Los pisos y cielo rasos son en madera. En uno de los cuartos de esta casa se alojó el Libertador Simón Bolívar cuando se dirigía hacia la ciudad de Santa Marta. En la actualidad es utilizada para la realización de eventos culturales, exposiciones, conferencias y recepciones.

  • Teatro Heredia, considerado uno de los teatros más hermosos de América Latina. Declarado Monumento Nacional, El Teatro Heredia es un lugar deslumbrante por su belleza arquitectónica, en su techo reposa un gran mural pintado por el maestro Enrique Grau y conserva la fachada de la época.

  • Las Bóvedas, construidas junto a las murallas. Alguna vez fueron usadas como polvorín y cárcel, hoy en día convertidas en tiendas que incluyen artesanías y antigüedades. Aquí puedes comprar cerámicas que resaltan la India Catalina y los Zapatos viejos de la ciudad. También, tienes la posibilidad de encontrarte con las famosas Palenqueras, mujeres de coloridos vestuarios, quienes cargan una gran palangana con variedad de dulces a base del rayado de coco y yucas sobre la cabeza en un perfecto equilibrio, perfectas para congelar en el tiempo a través de fotografías. Indudablemente, aquí encuentras el famoso sombrero “vueltiao” de tradición colombiana.

  • Convento, Nuestra señora de la Candelaria (LA POPA), situado a lo alto de una colina a 150 metros de altura, fue construido por Fray Alonso de la Cruz Paredes, quien cuenta la leyenda, recibió en sueños la misión de erigir un monasterio en la parte más alta de Cartagena. Conserva el ambiente místico de aquel entonces y ofrece una vista inigualable de la ciudad por todos sus rincones.

  • Castillo de San Felipe, es el más formidable complejo defensivo construido por España en el nuevo mundo, construido sobre la colina de San Lázaro. Desde aquí se repelía cualquier intento de invasión, incluyendo la de los ingleses, quienes durante muchos años se vieron tentados por la riqueza de Cartagena. No dudes en atravesar su enorme entrada y adentrarte recorriendo los amplios pasillos y su complejo laberinto de túneles, desniveles y trampas que se convertían en vías de escape.

  • Monumento a los Zapatos Viejos, localizado en la parte trasera del Castillo de San Felipe, este enorme par de zapatos elaborados en bronce, son un homenaje a uno de los más grandes poetas de la ciudad, Luis Carlos López.

Ciudad Amurallada

  • Ciudad Amurallada, rodeada por 11 kilómetros de murallas que se construyeron para protegerla de los ataques de enemigos e impedir que fueran robados los tesoros. También, separaba a la gente rica de los pobres.

  • Plaza Santo Domingo, convertida en el centro de animación de la zona histórica, esta plaza con sus cafés es un agradable lugar donde hacer una parada durante el día, o inmejorable para empezar la noche.

  • La Catedral, llamada la Basílica Menor, lugar majestuoso con una inigualable belleza atrayente. Su construcción comenzó en 1575, pero en 1586, cuando quedaba solamente la torre por construir, el pirata Francis Drake la destruyó parcialmente. La reconstrucción se efectuó entre 1598 y 1612 con las adiciones de la cúpula de estilo florentino y la adición de mármol sobre la fachada principal.

  • Museo del Oro, inaugurado por el Banco de La República, en 1982 abre sus puertas al público en Cartagena de Indias, con una colección de oro y cerámica de las principales culturas precolombinas. Contiene el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones el visitante podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena.

  • Palacio de la Inquisición, este fue usado desde 1610 como tribunal penal, hoy día convertido en museo, dispone en la primera planta muestras de diferentes instrumentos utilizados para la tortura. También dispone de una interesante colección de mapas antiguos del Nuevo Reino de Granada correspondiente a diferentes periodos.

  • Plaza de la Aduana, la más grande y antigua plaza de la ciudad. En tiempo colonial, los edificios administrativos y de gobierno estaban ubicados aquí, actualmente se encuentra localizada la alcaldía de la ciudad.

  • Museo de arte moderno, forma parte de la Real Casa de la Aduana, en ella se presentan muestras temporales de arte tanto nacional como internacional. Está ubicado en la misma plaza donde encontramos la Iglesia de San Pedro Claver.

  • Iglesia San Pedro Claver, ubicada justo a pocos metros de la Plaza de la Aduana, es uno de los lugares más representativos de Cartagena, las cúpulas de esta sobresalen entre los tejados del centro amurallado. Con una agradable plaza y construida a principios del siglo XVII por los jesuitas, lleva el nombre de quien fuera el defensor y protector de los esclavos, actos que le llevaron a ser conocido como el "Esclavo de los esclavos" y "El Apóstol de los Negros".

  • Monumento a la India Catalina, compañera de Don Pedro de Heredia en su campaña colonizadora, la India Catalina es inmortalizada en esta bella estatua que se ha convertido en un símbolo de Cartagena de Indias.

Si tuviéramos una vista desde el cielo a Cartagena, notaríamos que es una ciudad conformada por varias islas que se conectan a través de puentes.

  • Bocagrande, es un barrio catalogados entre los cinco más atractivos de América, por su belleza, zonas concurridas por los visitantes y la zona donde se ubican la mayor parte de los hoteles y restaurantes de la ciudad. Además de ser la entrada desde el norte a esta encantadora ciudad.

  • El laguito, ubicado entre el barrio Bocagrande y el sector hotelero del mismo nombre, tiene forma de herradura y se le conoce así, por el lago que se forma en medio de sus edificaciones. En sus alrededores cuenta con numerosos restaurantes, cafés, discotecas y varios de los hoteles más importantes de la ciudad. Por lo anterior, es uno de los lugares más visitado por turistas de Cartagena.

  • Saliendo del perímetro de Cartagena, por el lado de Bocagrande separada por el Canal de Dique, te encontrarás la Isla Barú, a la que puedes llegar por barco o bien en coche recorriendo la costa y finalmente tomar un ferri que te deja en la isla. Junto a Isla Barú se encuentra el parque Natural de Corales del Rosario, situado en uno de los lugares de mayor diversidad de fauna del mundo, lo forman 43 islas cubiertas de coral en las que puedes ver infinidad de especies de peces. En Barú se encuentra una de las más bonitas playas de Cartagena, Playa Blanca, es ideal para quienes prefieren el ecoturismo.

  • Islas del Rosario, están compuestas por 27 islas, islotes y cayos que les dan ese nombre. Se llega en barcos, yates y lanchas que zarpan del Muelle La Bodeguita, única zona de embarque autorizada para el zarpe de las embarcaciones que van hacia la zona insular de La Heroica y cuya travesía se convierte en un recorrido inolvidable. El archipiélago de aguas cristalinas y formaciones coralinas, es un sitio ideal para el descanso y para practicar actividades como el velerismo, la pesca deportiva, la natación y el buceo. En la isla de San Martin de Pajarales hay un acuario en donde es posible apreciar gran cantidad de especies marinas, desde pequeños peces hasta grandes tiburones y delfines.

Cartagena tiene mucho más para ofrecerte, en sus modernos centros comerciales encuentras almacenes de las más reconocidas marcas, restaurantes de comidas rápidas, bares y cines. El centro comercial Caribe recibe la visita permanente de cartageneros en busca de entretención y compras. Fuera de estos los anticuarios ubicados dentro de la ciudad amurallada no sólo guardan secretos de la historia de Cartagena y de su vida cotidiana, también son el lugar perfecto para comprar alguna bella artesanía, sombreros vueltiaos, hamacas, prendas de vestir e infinidad de accesorios. No olvides visitar las Bóvedas, un lugar lleno de historia y comercio. Al recorrer el Corralito de Piedra, encontrarás una zona muy especial, el corredor de la moda, donde podrás deleitarte con las últimas colecciones de los principales diseñadores colombianos. Una caminata visualmente única, enmarcada en una calle colonial que contrasta con la modernidad que sus vitrinas exponen. Tiendas de los diseñadores más importantes del país se ubican en este exclusivo sector. Por ejemplo, la barranquillera Silvia Tcherassi, expone en su tienda lo mejor de las piezas del diseño en Colombia. Por otro lado, Cartagena te da la posibilidad de adquirir uno de los tesoros más preciados y apetecidos del país. Las esmeraldas, reconocidas mundialmente por su encantador color verde. En Cartagena encontrará joyerías a su disposición con las mejores muestras de estas y otras piedras preciosas, así como también excelentes trabajos en oro y plata. La joyería Cesáreo en El Laguito, es la más tradicional en el sector de la orfebrería en Cartagena. Al momento que la ciudad se oscurece, se prende la otra Cartagena llena de bares, discotecas y lugares nocturnos que irradian la alegría del Caribe.

Conozca la enigmática Cartagena en un plan romántico, que te lleva a conocer la Ciudad Amurallada en Victoria (coche) y admirar su espléndida vista iluminada por los románticos faroles coloniales o si lo prefieres, a bordo de una rumba en chiva y terminar con baile hasta el amanecer en las discotecas de la Calle del Arsenal.

Otra muy buena opción son los bares del Centro Histórico, ubicados sobre las murallas, uno de los lugares más frecuentados para escuchar música salsa y tomar una cerveza o una bebida, es en el bar Donde Fidel. Situado entre la plaza de los Coches y la plaza de la Aduana, este lugar se convierte en una gran terraza exterior en una esquina de la muralla escuchando al mismo tiempo música salsa y bailando.

Siga la ruta de la salsa en Habana, Bazurto Social Club y Quiebra Canto. La plaza de Santo Domingo es animada por cantantes y algunos bailarines, las terrazas y bares son numerosos en esta zona. También, te encuentras unos puntos que se llaman Baluartes, puntos estratégicos donde en antaño se tenían cañones para disparar y defenderse de ataques piratas. Estos sitios, ubicados sobre la muralla, actualmente funcionan como cafés y bares.

Fuente:http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Cartagena(Bolivar)&Cartagena-de-Indias&destino=6

San Andres y Providencia

Mar de los Siete Colores

Si playa, brisa y mar es lo que buscas en tu viaje, te invitamos a vivir la Experiencia en el mar de los siete colores, a través de una ciudad privilegiada por el Caribe en Colombia

El mar en esta zona del Caribe, va tiñéndose de colores mientras sereno se acerca a las islas de San Andrés. Si al final del arcoíris una olla repleta con monedas de oro espera, tras los siete colores del mar Caribe colombiano, encuentras un oasis en el que se mezcla de manera armoniosa; el encanto de la naturaleza, la exuberante biodiversidad, exóticos paisajes y ensoñadores escenarios de paz. Este archipiélago está rodeado de aguas cálidas y transparentes, conformado por islas en las que podrás encontrar excelentes servicios y atractivos. San Andrés, Santa Catalina y Providencia, son los destinos perfectos para quienes quieren apartarse de todo; lugar donde la naturaleza es la protagonista, donde sus montañas siempre verdes y su gran barrera coralina hacen de este uno de los sectores más seductores de Colombia. En San Andrés, Santa Catalina y Providencia, además de experimentar la paz y tranquilidad que genera un mar de múltiples colores, disfruta el reencuentro con la diversidad étnica, la amabilidad de sus habitantes, su historia, cultura, y ancestrales tradiciones que hacen del Archipiélago un lugar ideal para visitar.


¿Qué hacer en San Andrés, Providencia y Santa Catalina?

Las islas de Providencia y Santa Catalina ofrecen una combinación única de diversidad biológica y autenticidad cultural, convirtiéndose en las islas menos degradadas ambiental y culturalmente en el Caribe. San Andrés constituye uno de los departamentos más cercanos al alma de los colombianos, cuya grandeza está representada en la calidez de sus pobladores y la belleza de su geografía. Las playas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se consideran entre las mejores de Colombia. La mayoría están formadas por arena coralina, de un color blanco que le confiere al mar una sorprendente variedad de azules y verdes cristalinos, por la que se les conoce como las islas del mar de los siete colores.

  • El paso en semisubmarino es una divertida y mágica aventura de una hora y media de duración, bajo un alucinante manto de corales de muchos colores. La embarcación sale desde el canal hasta la montaña de arrecifes. Durante este recorrido podrás avistar una gran variedad de arrecifes, corales y las más espectaculares especies marinas.

  • Se destacan las Fiestas Patronales en el mes de noviembre, fecha especial en la que los providéncianos le muestran a los visitantes todas las riquezas de su música, folclor y gastronomía, con actividades que van desde agroarte, encuentro de coros y presentaciones dancísticas y musicales hasta muestra gastronómica y reinado del Coco. Las aguas tranquilas y tibias de San Andrés invitan ante todo a la natación, ya sea en la isla o en los cayos cercanos.

  • Cayo Haynes, lleno de palmeras está rodeado por todos los colores del mar Sanandresano, ofrece una vista de peces multicolores en su costa. Desde este mágico lugar caminando por el agua hasta las rodillas llegas a uno de los espacios más maravillosos y bellos de la isla de San Andrés, El Acuario. Es un banco arenoso con agua transparente que te llega hasta la cintura donde es posible hacer Snorkeling o caminar entre las decenas de rayas que se pasean por las tardes, teniendo la posibilidad de alimentarlas y tocarlas. Esta es una de las experiencias más fascinantes de San Andrés.

  • Playa de Spratt Bight, es la principal de las islas en San Andrés, ubicada en North End, es lugar predilecto para disfrutar el sol y la transparencia multicolor del agua. Allí se reúnen las isleñas para peinar con cangas (pequeñas trencitas) a los visitantes, se encuentran las lanchas de paseo y se practican deportes de playa.

  • Parque Regional Johnny Cay, pequeño islote que se divisa desde las playas del centro. Es símbolo y templo del turismo. Johnny Cay es alegre, tiene palmeras, cócteles, comidas típicas y un mar inquieto perfecto para practicar buceo. La única manera de llegar es en embarcación.

  • La playa de Cocoplum Bay, su poca profundidad, arena blanca y los verdes y azules de su mar, forman el sitio predilecto por los amantes de la tranquilidad. Frente a ella está Rocky Cay, un pequeño islote al que se puede llegar caminando entre el agua. Aquí puedes ver corales, peces multicolores y por las tardes también mantarrayas. El barco a medio hundir que se encuentra frente al Rocky Cay es una de las atracciones de esta zona de la isla. Cuentan que este barco encalló hace más de 30 años en esta zona coralina y que al querer sacarlo con remolcadores se rompió en dos y por eso se ve sólo una parte del barco.

  • San Luis, lugar donde puedes disfrutar de una excelsa tranquilidad mientras te arrullas con el sonar de las olas, sentir la seguridad del viento y sobre todo, alejarse del ruido de la ciudad. Es un sector nativo de la Isla con casas de madera y arquitectura caribeña. San Luis es un lugar tan lleno de magia que, podrías sentarte en su playa a ver el amanecer y vivir una experiencia inolvidable.

  • La Cueva de Morgan, no es sólo la boca misteriosa que el tiempo ha abierto en una mole de coral, es un punto de referencia en donde se encuentran la historia y la mitología de los ancestros piratas. Según la leyenda, el pirata Henry Morgan ocultó muchos de sus tesoros en este lugar. Lo que sí es comprobado, es que bucear aquí es una experiencia única, ya que ésta gruta coralina tiene muchos túneles que desembocan en una profunda laguna.

  • Hoyo Soplador, semeja un géiser al lado del mar, constituye un orgullo para los nativos. Se trata de un fenómeno natural producido por una serie de túneles subterráneos que comienzan en los arrecifes coralinos y terminan en un solo agujero a varios metros del agua. Cuando la marea sube y una ola logra entrar con fuerza dentro de estos túneles, arroja el aire por el hoyo. Es el momento mítico, que exalta a los nativos: “El Hoyo está soplando, silencio”. Además de ser uno de los mejores atractivos para las fotografías que muestran los mejores gestos de los turistas.

  • La Loma, es el lugar más alto en San Andrés. Desde aquí puedes observar toda la magnitud y belleza de la isla. Es el sitio perfecto para quienes aman disfrutar paseos al aire libre, a través de caminos y trochas se llega a la Laguna Big Pond, es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces. Palmas, mangos y otros frutales rodean la laguna.

  • El Cove, bahía desde donde puedes disfrutar de los más bellos atardeceres. Aquí anclan los buques de la Armada Nacional y los cruceros que recorren el Caribe. Es propicia para el buceo. Algunos de los mejores restaurantes de San Andrés están ubicados allí. Las playas de Providencia y Santa Catalina, son el lugar perfecto para relajarse y olvidarse del ruido de las grandes ciudades. En sus playas tiene lugar el espectáculo más simpático del archipiélago y uno de los más característicos eventos hípicos del mundo. En la bahía del sureste se enfrentan a todo lo largo de la playa grupos de caballos cuyos jinetes van a pelo y sin estribos. Allí miden su resistencia y velocidad, y el premio es honorífico.

  • Puente de los Enamorados, construcción colgante en madera que conecta a Providencia con Santa Catalina, permite el paso peatonal y una vista conformada por pequeñas reservas de mangle en las orillas y algunas embarcaciones que permanecen cerca de los muelles.

  • La Cabeza de Morgan, Santa Catalina es la prueba de que en este mar de siete colores las leyendas terminan por convertirse en realidad, el paso del Pirata Morgan por las Islas quedó grabado para siempre en una inmensa escultura natural esculpida por las olas que crea un perfil humano sobre el mar.

  • Cayo Cangrejo, frente a las costas de Providencia, cerca de la Bahía Ganet, se encuentra uno de los lugares más queridos por los isleños y más frecuentados por los turistas; es un pequeño islote mágico, rodeado por aguas cristalinas y un bello paisaje marino. En su parte superior hay un gran peñón, desde donde se puede divisar la majestuosidad del mar y al cual se llega por una escalinata construida para facilitar el ascenso.

  • Providencia es una de las islas más pequeñas y privilegiadas, ya que a diferencia de otras posee un inmenso farallón, conformado por preciosas montañas y apacibles lugares que conducen al sitio más alto y majestuoso del Archipiélago, llamado El Peak, reserva natural. En este lugar tiene nacimiento la mayoría de la aguas de Providencia.

  • Bahía Agua Dulce, está localizada en el costado occidental de la Isla de Providencia. Su mayor atracción radica en sus bellas playas y en los servicios de alojamientos y alimentación. Como su nombre lo indica, contiene agua dulce que proviene de algunos afluentes de las partes más altas.

  • Bahía Suroeste, aquí encontrarás las más extensas playas de la isla, donde se puede pasar un espectacular día de sol y mar, ya que además de hacerse presente el atractivo natural, está rodeada de varios hoteles, restaurantes y otros servicios como buceo, alquiler de motos, entre otros.

  • El Parque Old Providence and McBean Lagoon, lugar privilegiado para el turismo de naturaleza, debido a la gran belleza y diversidad de ambientes terrestres y marinos, la reconocida amabilidad de los isleños y la variedad de actividades que se pueden realizar en esta pequeña pero significativa área protegida. El senderismo, el snorkeling y el buceo, los paseos en kayak, el sol y las playas, hacen de este parque una verdadera joya del Caribe colombiano.

  • En las noches, bares, restaurantes y discotecas, llenan de magia y ritmo. En temporadas turísticas, se organizan conciertos populares en las playas, donde los grupos locales tocan ritmos como calypso y reggae. Por otro lado, en el sector de Punta Hansa, encuentras el más completo surtido de tiendas, es la zona comercial y epicentro de la vida nocturna de la Isla. En Providencia, tómate un trago de ron observando el atardecer en la playa de Manzanillo, más tarde puedes poner los pies en el mar y bailar, mientras miras las estrellas

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=San-Andres-Isla(San-Andres-y-Providencia)&San-Andres,-Providencia-y-Santa-Catalina&destino=12




Caño Cristales - La Macarena Meta



Muy cerca del municipio de La Macarena, en el departamento del Meta (Colombia), se encuentra el que hoy por hoy es considerado por muchos como el “Río más hermoso del mundo”: Caño Cristales. También es conocido por el nombre del “Río de los cinco colores” (amarillo, azul, verde, rojo y negro), pues en sus aguas transparentes y puras se dejan ver plantas acuáticas, la arena y las hermosas formaciones rocosas de su lecho.

No es un río muy ancho ni caudaloso, por eso los lugareños le llaman “Caño”. Realmente no sobrepasa en su parte más ancha los 20 metros. Su longitud no va más allá de los 100 kilómetros. Su nacimiento se produce en la meseta sur de la Serranía de La Macarena, en el Meta.

Es el lugar donde el Arco Iris se derritió.


Caño Cristales conocido también como ‘el río más hermoso del mundo’ o ‘el río que se escapó del paraíso’ fue dado a conocer, por primera vez a nivel mundial, por el fotógrafo, periodista y explorador colombiano Andrés Hurtado García, cuyas fotografías de este increíble lugar fueron publicadas y promocionadas en todo el mundo.

A lo largo de muchos años, la zona de La Macarena era una zona de cultivo de la mata de coca, controlada por la guerrilla de las Farc. Este estado de cosas generó muchos problemas sociales y de seguridad, imposibilitando la realización de viajes a esta región de Colombia. Viajar a La Macarena en aquella época podía resultar peligroso. Sin embargo, hoy en día, la Serranía de La Macarena y Caño Cristales están militarizadas y controladas por el Ejército colombiano que garantiza la seguridad en la zona. La Macarena está preparada y lista para recibir turistas.

La temporada para viajar a Caño Cristales dura 6 meses al año. Empieza los primeros días de junio y dura hasta 30 de noviembre (algunos años, extendiéndose hasta la primera mitad de diciembre). Este es el momento apropiado y más recomendado para visitar el río más hermoso de mundo.

Fuera de estos meses, es decir entre diciembre y finales de mayo, también puedes viajar a La Macarena, pero no podrás acceder al río. En la primera mitad del año, el acceso al río está cerrado, ya que las plantas acuáticas que durante la temporada le dan este aspecto mágico y llenan el río de colores, se encuentran en su período reproductivo.


¿Que Hacer en Caño Cristales?


Las Actividades que se pueden realizar en caño cristales debido a su riqueza natural y paisajistica son:

Recorrer los 3 senderos de caño, donde se pueden apreciar diferentes atractivos naturales, como pozos, cascadas, avistar aves, tambien se puede realizar baño recreativo y baño pasivo.

Actualmente no se permite nadar o pasar sobre las coloridas plantas que caracterizan a Caño Cristales, como medida de protección de las especies. Pero si es curioso, y si sumerge su careta a una distancia prudente, podrá verlas como algodones que se mueven al vaivén del agua. Una opción para tenerlas cerca, pero con cuidado, es visitar la piscina del Turista.

No puede faltar una visita a la cascada de los Cuarzos, que tiene sus encantos: es fuerte, cristalina y sus chorros regalan un masaje natural. Allí, un pequeño pozo de agua permite un refrescante baño y, además de peces, los nativos dicen que es posible encontrar cuarzos en el fondo del río.

La siguiente parada debe ser en Pailones, donde termina el cauce. Es el área más selvática y húmeda del destino. Al recorrerla se ve la Macarenia clavigera, esta vez de color verde, pues la sombra de los árboles no permite que reciba suficiente luz para que se pinte de rojo.

Para finalizar esta experiencia, y tras caminar durante casi 15 minutos, se encuentra una piscina natural, quizás la más grande del recorrido, donde es posible lanzarse desde las piedras, ir al fondo del río, ver más especies de peces y formaciones rocosas.


Hacer recorridos en bicicleta por la via que va desde la orilla del rio Guayabero hasta donde incia el sendero de caño cristales, o tambien puede recorrerse en caballo.

Avistamiento de Aves

Otros atractivos que se pueden visitar estando en la macarena son:

Caño Piedras

Cristalito

El Mirador

La Laguna del Silencio

El Raudal de Angosturas

y en épocas de verano se puede realizar pesca deportiva y Kayak



Villa de Leyva - Boyaca


Villa de Leyva es un municipio colombiano ubicado a 37 km al oeste de Tunja, capital del departamento de Boyacá y

uno de los más frecuentados de Colombia, debido a que aún conserva toda una arquitectura colonial que hoy lo identifica como Patrimonio Nacional, además de poseer a sus alrededores variedad de destinos turísticos de vital importancia para el país. En este lugar de descanso, romanticismo y recreo encuentras hoteles, fincas, tiendas de artesanías, restaurantes, museos, grandes monasterios, lagos azules, deportes extremos e inolvidables recorridos por calles empedradas. Para muchos es el municipio más lindo de Colombia, su nombre completo es Villa de Nuestra Señora de Santa María Leyva, de aquí su espíritu religioso y de grandes creencias a lo largo de la historia.

Sus variados paisajes rurales que van desde la zona de páramo con sus nacimientos de agua hasta la zona desértica, han hecho de Villa de Leyva una de las ciudades más frecuentas por turistas colombianos. Además de las excelentes cuevas que permiten la práctica de deportes extremos como el espeleísmo. Se dice que en los alrededores de esta zona se han encontraron los restos fósiles de dinosaurios, que han sido expuestos al publico en un Museo el Fósil, donde sobresale un impresionante fósil de 20 metros, perteneciente a un cronosaurio con unos 120 millones de años. Aquí se encuentran dos de los (4) que existen en el mundo. Desde Villa de Leyva podrás divisar el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque; cuenta la leyenda que desde esta preciosa laguna emergió la diosa indígena Bachué envuelta en una luz que hizo resplandecer la tierra y dio origen a la cultura Muisca. Camino a este santuario encuentras hospedaje, zona de camping, senderos y restaurantes que indudablemente te permitirán vivir experiencias inolvidables. Sobresale también su enorme plaza principal, totalmente empedrada y rodada por viejos edificios coloniales.


¿Qué hacer en Villa de Leyva?


Villa de Leyva celebra durante todo el año varios festivales, este municipio inicia cada año celebrando el Festival de Astronomía, como Monumento Nacional, durante el mes de enero o febrero, todos se dan cita para observar el firmamento desde un observador especial. Más aún, del 11 al 14 de junio se celebra anualmente la fundación del municipio con diferentes tipos de programación para conmemorar este acontecimiento, esta podría ser una muy buena fecha para que visites este lugar.


Aquí también se lleva a cabo la celebración del Festival del árbol cada año durante el mes de octubre, donde le recuerdan al mundo entero que en este lugar mantiene vivo el respeto por la naturaleza, el gran atractivo de esta festividad, radica en la plaza mayor, donde los viveros de diferentes partes del país concursan, exponen y venden hermosas plantas, de las más exóticas variedades. En este evento no sólo participan adultos, los niños son convocados a un gran concurso de pintura infantil cuyo tema central es el “El árbol”.


Para terminar el año, Villa de Leyva inicia su época navideña con un espectacular Festival de Luces, donde los mejores y más más especializados polvoreros del país se dan cita las noches del 7 y 8 de diciembre para iluminar el cielo de Villa de Leyva, pero no sólo el cielo, las calles del municipio, también se inundan y brillan por las luces que cada habitante expone en las aceras, balcones y terrazas de las casas, es un brillo único que adorna todo el lugar.


Plaza principal, ubicada en el centro del municipio, es un lugar absolutamente empedrado, no sólo eso, también se considera la plaza más grande de Colombia, pues tiene 14.000 metros cuadrados. Allí también se encuentra la Iglesia Parroquial construida en la primera mitad del siglo XVII. La Casa de Nariño, igualmente es un lugar histórico y colonial que debes visitar, aquí murió el precursor de la independencia Antonio Nariño el 13 de diciembre de 1823.


Museo Paleontológico, a la salida del municipio, por la vía a Arcabuco, se localiza el molino de trigo más antiguo de Colombia. Hoy funciona el museo donde se exponen fósiles de 120 millones de años. También un Museo el Fósil que exhibe un impresionante fósil de 20 metros de un cronosaurio con unos 120 millones de años. Aquí se encuentran dos de los 4 que existen en el mundo.


El municipio cuenta con un centro astronómico de los Muiscas llamado El infiernito, allí podrás admirar fragmentos del observatorio y monolitos fálicos, como símbolo de fecundidad. Ahora bien, ubicada a media hora de Villa de Leyva, Es una de las 46 áreas Naturales del país, la caminata ecológica tiene aproximadamente una duración de 2 horas a través de senderos que conducen a la Laguna de Iguaque, aquí podrás hospedarte, pues cuenta con una cabaña que ofrece servicios de alojamiento, camping, restaurante y parqueo, manejado actualmente por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales con el objetivo de preservar el Bosque Andino.


Desierto de Villa de Leyva, al costado izquierdo, entrando a Villa de Leyva se contempla el desierto que lleva su mismo nombre, donde se practica motocross, ciclo montañismo y lugar donde aún se encuentran fósiles.


Cueva de la Fábrica, cueva natural formada por un río subterráneo. Sitio ideal para practicar la espeleología. Por ser poco húmeda no hay muchas estalactitas aunque se ven en determinados lugares. Es habitada por pequeños murciélagos.

Rappel en el Hoyo de La Romera


Torrentismo en la Cascada de Sorocota


Canyoning en Valle Escondido, aquí puedes explorar uno de los 111 cañones de la región. Además de aprender todo sobre este excitante deporte el cual brinda la oportunidad de acceder a áreas únicas muy bien conservadas.

Fuente: http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Villa-de-Leyva(Boyaca)&Villa-de-Leyva&destino=30

 
 
 

Opmerkingen


Estamos comprometido en la conservación y protección de la flora, la fauna y el patrimonio cultural de la nación, e informamos a nuestros clientes que el tráfico ilícito de especies de flora y fauna, y de elementos patrimoniales y bienes de interés cultural tiene consecuencias legales en Colombia, y que las faltas relacionadas están contenidas en el Código Penal Colombiano, la Ley 397 de 1997, y la Ley 1185 de 2008.

 

Estamos comprometidos con el cumplimiento del artículo 16 de la ley 679 del 2001, y rechazamos todo tipo explotación, pornografía, turismo sexual y violencia sexual a los menores de edad y advierten al turista que la explotación y el abuso sexual a menores de edad en el país, son sancionados penal y administrativamente conforme a las leyes vigentes.

 

Estamos comprometidos con la NO discriminación NI exclusión de las poblaciones vulnerables, e informamos a nuestros clientes que los delitos y penas relacionadas están contenidas en el Código Penal Colombiano y la ley 1482 de 2011.

Somos una agencia de viajes sostenible, para cumplir nuestro propósito estamos implementando un sistema de gestión de sostenibilidad por lo cual difundimos la política a socios empleados, clientes y proveedores.

bottom of page